La difícil tarea para que los chicos mejoren el lenguaje y no dejen la lectura

0

Desde horas tempranas cientos de familias se acercaron a las puertas de Tecnópolis, donde se lleva a cabo el Encuentro de la Palabra -que se extenderá hasta el 5 de abril- y donde los chicos participaron a lo largo de la tarde de un sinfín de actividades lúdicas relacionadas con el lenguaje: juegos con palabras móviles, un paseo de los seres míticos argentinos, lectura de cuentos y leyendas, y distintos espectáculos musicales


“Vamos a conocer a Zamba”, decían exultantes los chicos en la entrada, en la larga fila que se armó apenas abrieron las puertas del predio.

Uno de ellos, Tomás, de siete años, jugaba a ser “El niño que lo sabe todo”, mientras que otros manejaban espadas imaginarias batallando contra soldador realistas.

Las puertas del Pabellón del Bicentenario, donde se desarrolló el espectáculo “El asombroso musical de Zamba con San Martín”, realizado conjuntamente por el Ministerio de Educación de la Nación y el canal Paka Paka, se abrieron con un poco de demora pero eso no importó cuando dio comienzo el musical.

Zamba, el pequeño de Clorinda, Formosa, que come chipá, le hizo revivir al público infantil la vida de José de San Martín, un recorrido que incluyó títeres gigantes representando a las tropas del Libertador, nieve durante el mítico cruce de Los Andes, y los bailes de un Simón Bolivar flotando por la cabeza de los pequeños, que no paraban de asombrarse ante el despliegue propuesto.

La segunda edición tiene como objetivo que todos participen en un ambiente donde impere la  inclusión y el diálogo y desde allí habilitar un campo donde decir la palabra, jugar con ella, escucharla y reflexionar Una plaza blanda para los más chiquitos llamó la atención de los visitantes por el diseño con cubos de goma espuma y letras a su alrededor con el objetivo de que los chicos pudieran apilarlas, formar nombres o simplemente para descansar; los revoltosos del espacio pudieron retirar una letra con rueditas para pasearla por los pasillos cercanos y los amantes del vértigo subieron a las toboganes con forma de “S” o a las calesitas individuales con forma de letras C.

En el exterior del predio un espacio con cajones de madera -que hacían las veces de asientos- invitaron a los lectores a disfrutar de la Mitoteca, una biblioteca con libro de mitos de autores varios y para todas las edades.

Muchos adultos con mate en mano disfrutaron en familia de los relatos de Belén Torres que abarcaron mitos y leyendas  mientras, en otro sector, los menos inquietos se ubicaron en las hamacas paraguayas color verde montadas al lado del lugar asignado al Ministerio de Cultura.

Otra de las propuesta fue “Poemas a medida”, un espacio en el que chicos y grandes recitaron y armaron sus poemas a cambio de un libro de regalo; además un sector que imitaba una playa con arena, invitaba a quedarse y descansar en cómodas reposeras  y una pantalla gigante  proyectaba imágenes y sonidos del mar para hacer de la actividad un momento placentero.

Los más chiquitos pudieron relacionarse con el arte a través de figuras de madera de distintas formas y colores que extraían de un gran cajón para intervenir pinturas del artista argentino Xul Solar, recreadas en mesas ratonas.

Fanzines de ocho páginas elaborados por toda la familia, un ring de lectura y de escritura, música compuesta por jóvenes artistas que versionan grandes obras de la literatura argentina, o la misma ilustradora Isol, ganadora del Astrid Lindgren Memorial Award (ALMA), otorgado por el gobierno sueco -uno de los mayores premios de la literatura infantil mundial- que cantó en un sitio ambientado como un living.  Algo especial para las personas que se arremolinaron para escucharla.

Una de las actividades más esperadas de hoy fue el espectáculo con cuentos y poemas de la escritora infanto juvenil Laura Devetach, organizado por el Ecuhni (Espacio Cultural Nuestros Hijos).

La responsable de la propuesta Maia Mónaco, en diálogo con Télam comentó que “se trata de un concierto de poesías y coplas basada en un texto de Devetach, quien recientemente fue nominada al Premio Hans Christian Andersen 2016.

“El espectáculo está basado en “La torre de cubos”, un texto prohibido durante los años de la dictadura militar del que participan dos cantantes-narradoras (Marina Pinus y Josefina Casco) y una percusionista (Gisella Lascano)”, describió Mónaco de este espectáculo estrenado hoy  para este encuentro.

En ese lugar María Teresa Gómez , quien viajó desde temprano en tren y colectivo para llegar al predio con su nieto de nuevo años, repetía con orgullo: “Quiero que aprenda lo que yo no pude en su momento, me gustaría que mi nieto lea mucho, que lea todo lo que le llega a las manos, como lo hago yo ahora, de grande”.

A su vez Esteban, papá de cinco chicos, paseaba por los pasillos destinados a las actividades para los adolescentes, y  les contaba  parado frente al faro -que recrea el espacio de Julio Verne-, quién fue ese escritor con cara de niño, argentino aunque nacido en Francia, y uno de los referentes de la literatura fantástica.

La segunda edición del Encuentro de la Palabra tiene como objetivo que todos participen en un ambiente donde impere la  inclusión y el diálogo y desde allí habilitar un campo donde decir la palabra, jugar con ella, escucharla y reflexionar.

Compartir.

Sobre el autor

Punto Aparte

Comentar