Facebook Instagram WhatsApp TikTok
    TÍTULOS
    • San Luis: murió un motociclista en un accidente de tránsito
    • La escuela de tejido “Manuela Franco” obsequió al gobernador el primer poncho puntano confeccionado en telares de Renca
    • Subsidio millonario para un proyecto puntano de panificados proteicos
    • La Toma: otra búsqueda de un desaparecido que empieza a inquietar
    • Polémica por el uso de dinero público para comprar mamaderas al hijo del Presidente
    • Anastasi firmó convenios con el ministro de Seguridad de la Nación 
    • Vuelve al “modo presencial” el Festival Internacional de la Palabra en Escena
    • Hasta el domingo, pronostican mañanas frías y tardes templadas
    Punto Aparte
    • Inicio
    • Policiales
    • Política
    • sociedad
    • cultura
    • coronavirus
    • el clima
    • salud
    • El mundo
    • el país
    Punto Aparte
    Portada » Cuáles son los documentos válidos para votar
    sociedad

    Cuáles son los documentos válidos para votar

    By 17 mayo, 2013No hay comentarios4 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Argentina es uno de los países que más documento de identidad tiene vigente. De hecho hay en circulación al menos cinco especies: Libreta Cívica, Libreta de Enrolamiento, DNI, DNI tapas verdes y celestes, pero ahora las tarjetas plásticas quedarían excluidas.

    Hay una enorme confusión en la gente. Por eso, en el marco de las próximas elecciones primarias previstas para agosto y legislativas de octubre, los Gobierno nacional y provinciales lanzaron fuertes campañas para aclarar con qué instrumentos se podrá sufragar.

    En ese sentido se aclaró que podrán utilizarse los DNI con tapa verde y los que tienen la tapa celeste.

    También se podrá participar de los comicios con “la libreta de enrolamiento, la libreta cívica, la tarjeta del DNI libreta celeste y el nuevo DNI tarjeta”.

    En cambio, no se permitirá el voto de ciudadanos cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral, pero sí se admitirá el voto de quien se presente con una versión posterior al documento que figura registrado en el padrón.

    Por otra parte, según una acordada del 25 de abril último, la Cámara Nacional Electoral (CNE) remarcó: “También se puede votar con el DNI tarjeta que dice ‘no válido para votar’. Es un documento habilitante, aun cuando lleve impresa esa leyenda”, especificó el tribunal integrado por los camaristas Alberto Dalla Vía, Rodolfo Munné y Santiago Corcuera.

    Explicaron: “El elector puede votar presentándose con libreta de enrolamiento o libreta cívica siempre que no haya gestionado el DNI. También podrá votar si se presenta, por ejemplo, con un DNI triplicado y en el padrón figura que se le otorgó un duplicado. No podrá hacerlo cuando se presente a votar con un DNI libreta verde, habiendo gestionado el nuevo DNI tarjeta”.

    “Para las elecciones primarias y nacionales, no es obligatorio el cambio del DNI, deberá utilizar el que tiene actualmente, siempre y cuando esté en buenas condiciones”, añadieron.

    La Cámara Nacional Electoral también dispuso la creación del Registro de Infractores al deber de votar, que se encargará de registrar los mayores de 18 años y menores de 70 años que no hayan emitido su voto, ni justificado esa omisión, e indicando en cada caso si se ha pagado o no la multa correspondiente.

    La no inclusión de una persona en dicho registro bastará para tener por cumplida la obligación de votar a su respecto o por justificada su omisión. Los electores podrán efectuar reclamos sobre la condición en que se encuentran en dicho Registro de Infractores acompañando las correspondientes constancias que acrediten la condición que debe constar en el Registro, dentro de los 60 días siguientes a la elección.

    Asimismo, la CNE dispuso que, conforme a la nueva redacción del art. 87 del Código Electoral Nacional, excluye la posibilidad de que los fiscales o las autoridades de mesa se agreguen el día de la elección, para votar en las mesas en las que actúan cuando no figuren inscriptos en ellas, lo que será contemplado en el Registro de Infractores con las correspondientes justificaciones, en caso de que las autoridades de mesa, delegados de la justicia electoral o los fiscales de las agrupaciones políticas que no hayan podido desempeñarse como tales en las mesas donde se encuentran empadronados para emitir el voto.

    Las multas por la omisión del deber de sufragar, sin la debida justificación de su omisión, se ha establecido para esta oportunidad en $50 tanto para las elecciones primarias como para las elecciones generales. En caso de no votar en ambas elecciones, la multa de la segunda infracción será de $100, de cuya acumulación resultarán un total de $150. El medio de pago de la multa será a través de cualquier sucursal del Banco de la Nación Argentina y demás entidades habilitadas a tal fin, cuya boleta de pago será generada digitalmente en el sitio web de la justicia nacional electoral.
    Fuente: Ministerio del Interior y Agencia de Noticias

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

    Related Posts

    La escuela de tejido “Manuela Franco” obsequió al gobernador el primer poncho puntano confeccionado en telares de Renca

    21 mayo, 2022

    Subsidio millonario para un proyecto puntano de panificados proteicos

    21 mayo, 2022

    En el primer cuatrimestre de 2022 se registró casi un femicidio por día

    16 mayo, 2022

    Leave A Reply Cancel Reply




    Punto Aparte

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.