Los indicadores no son alentadores. La “curva” de femicidios y transfemicidios en Argentina es lo único que no se logra aplanar. El número de víctimas avanza y tamaño dato debe de manera urgente movilizar a todos y todas para detener este flagelo.
En los últimos 14 días se produjeron siete femicidios según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” de La Casa del Encuentro.
Este es el reporte número 18 desde que se implementó el Aislamiento/Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO/DISPO). En valores absolutos, Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos (68), seguida por Santa Fe (24), Tucumán (14) y Chaco (9).
“El 61% fue asesinada en su vivienda, dejando 209 hijas e hijos sin madre. El 60% de los femicidas eran parejas o ex parejas. El detalle del informe muestra -igual que todos los anteriores- que la vivienda compartida es el sitio más inseguro para las mujeres y que los golpes son la principal causa de muerte”, según señalaron desde esa organización.
En el análisis de esta estadística, se registró además que:
24 víctimas habían realizado denuncia
3 femicidas tenían prohibición de acercamiento
8 femicidas pertenecen o pertenecieron a una fuerza de seguridad
17 víctimas tenían indicio de abuso sexual
11 víctimas eran migrantes
2 víctimas de femicidio Estatal (aborto inseguro)
5 víctimas en situación de prostitución
5 víctimas estaban embarazadas
4 víctimas eran mujeres trans
1 víctima de pueblos originarios
25 femicidas se suicidaron
“El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad lleva devengado el 46,19% de su presupuesto, conforme surge de la página del Ministerio de Economía de la Nación”, precisaron.
“Desde La Casa del Encuentro expresamos preocupación por esta información. Desde el 20/3, fecha en que empezó a regir el ASPO, la Línea 144 se vio incrementada en los llamados y eso es una fuente primaria de políticas públicas a implementar. Tal como lo es que hayan decrecido las denuncias de las mujeres en Comisarías y Fiscalías”, resaltaron.
“La importancia de contar con un presupuesto desagregado se convierte en un derecho de la ciudadanía para saber en qué porcentaje se ejecutan los fondos asignados”, reclamaron.
“Garantizar una vida libre de violencia es una responsabilidad que asumió la República Argentina. No son sólo cifras, son personas a las que no se protegió de la violencia de género”, concluye el informe que lleva la firma de Ada Rico, Presidenta de La Casa del Encuentro.