Facebook Instagram WhatsApp TikTok
    TÍTULOS
    • Alumnos de la UNSL harán prácticas preprofesionales en el Hospital “Dr. Ramón Carrillo”
    • Los peajes provinciales aumentaron desde este sábado
    • Advierten que el nuevo piso de Ganancias va a quedar «corto» en algunos meses    
    • El Congreso de la Confederación Nacional de Combatientes de Malvinas está reunido en San Luis
    • COVID, cuarta ola: Salud pide reforzar la vacunación para evitar casos graves
    • Fin de semana sin sol y frío en San Luis
    • San Luis construirá una cárcel en el sur provincial y alojará presos de La Pampa 
    • Anuncian aumento del mínimo de Ganancias desde junio y que se exceptúa el aguinaldo
    Punto Aparte
    • Inicio
    • Policiales
    • Política
    • sociedad
    • cultura
    • coronavirus
    • el clima
    • salud
    • El mundo
    • el país
    Punto Aparte
    Portada » En Mendoza tiran a la basura ocho millones de kilos de pera y manzana
    economia

    En Mendoza tiran a la basura ocho millones de kilos de pera y manzana

    By 30 octubre, 2015No hay comentarios1 Min Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El problema se suscitó en la provincia de Mendoza y se debe a la falta de mercado, dicen los productores cuyanos


     

    Los productores de de frutas de la provincia de Mendoza deberán tirar a la basura unos 8 millones de kilos de peras y manzanas por la falta de mercados de exportación para colocar esos productos.

    Así lo anticipó la Asociación de Productores y Exportadores de Frutas Frescas (Aspeff) en medio de la crisis que atraviesa el sector por la fuerte caída de precios internacionales y la baja de la demanda externa.

    Los expertos de la entidad empresaria dijeron a la prensa local que de un millón de cajas que quedan remanentes en frigoríficos, sólo se podrá colocar el 60 por ciento y lo demás deberá ser descartado.

    El gerente de la Aspeff, Raúl Aruani, dijo al diario Los Andes que el conflicto comercial con Brasil y la devaluación del real generaron serios inconvenientes para colocar peras y manzanas en ese país.

    “Ese producto que no se vendió no se puede recuperar ahora. Además los precios en el mercado interno están por debajo de los costos que tenemos”, explicó el empresario.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

    Related Posts

    Este año hubo más turistas que en la temporada 2021

    24 febrero, 2022

    Otro golpe a la economía familiar: El precio del pan aumenta en San Luis hasta un 15%

    11 febrero, 2022

    El gobierno nacional dice que los alimentos suben porque hay “inflación monopólica»

    8 febrero, 2022

    Leave A Reply Cancel Reply

    https://youtu.be/CtMDxQqu76M



    Punto Aparte

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.