San Luis se convirtió en la primera provincia argentina en contar con una ley que asegura y garantiza la paridad de género en la industria audiovisual y digital.
El jueves, el senado provincial dio sanción definitiva al proyecto “Paridad de Género en la Industria Audiovisual y de Desarrollo Digital”, cuya autoría pertenece a la diputada provincial por el Departamento Pedernera, Anabela Lucero.
Este logro legislativo recibió un contundente apoyo del espacio Mujeres Audiovisuales y del Arte Digital de San Luis que está integrado por productoras, directoras, guionistas, técnicas y animadoras que impulsó el proyecto.

La legisladora en diálogo con Punto Aparte valoró esta norma y resaltó que es más amplia y abarca más derechos a los contemplados en otras iniciativas, como la que por estos días se debate en el Congreso de la Nación.
“Es necesario avanzar hacia un concepto de igualdad material que parte del reconocimiento de que ciertos sectores de la población, incluyendo los sectores laborales, requieren la adopción de medidas especiales de equiparación. Las categorías fundadas en el sexo no deben usarse para crear o perpetuar la inferioridad legal, social y económica de la mujer. En todo caso, las clasificaciones fundadas en el sexo pueden ser utilizadas para compensar a las mujeres por las inhabilidades que ellas han sufrido a través de la historia”, señala Lucero en los considerandos de su proyecto hoy convertido en Ley.
“Considero que es una prioridad urgente para quienes se desarrollan en el área de Tecnologías del Conocimiento, porque es esencial para el progreso de la sociedad e industria puntana. La desigualdad de género y la falta de herramientas específicas para encontrar soluciones a problemáticas en el rubro audiovisual, de arte y desarrollo digital constituye una desigualdad de oportunidades durante el desempeño del trabajo profesional de muchas mujeres y disidencias”, aseguró.
“Según los datos recopilados y analizados por el Observatorio de la Industria Audiovisual Argentina el porcentaje de egresadas mujeres de carreras audiovisuales es del 61%, mientras que los egresados varones representan el 39%. Estos datos cambian radicalmente cuando se analiza la actividad profesional a la hora de emplearse. En términos de puestos de trabajo registrados, según DEISICA (Departamento de Estudio e Investigación del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina), se observa que el 62% de los contratos laborales son con hombres, frente a sólo un 38% de contratos con mujeres. Si además pensamos estos porcentajes de acuerdo a los rubros y a los roles de jefaturas, los datos son contundentes: los roles que tienen mayor participación de mujeres son los históricamente feminizados tales como Dirección de Arte, Vestuario, Maquillaje, Peinado, Jefatura de Producción y roles administrativos. Al mismo tiempo, en los roles mayormente ocupados por las mujeres el salario promedio está por debajo de la media. En los roles en que la participación de las mujeres se encuentra entre el 49 y el 100% el salario promedio es 2,06% por debajo de la media en largometrajes y 25,33% por debajo de la media en publicidad. No hay cifras que contemplen un valor estimativo en cuanto proyectos de Animación, Diseño, Programación y Desarrollo de Videojuegos”, indicó en el documento que analizaron y votaron los legisladores puntanos.

También incluyó en su exposición antecedentes estadísticos de una investigación realizada por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) que llega a la siguiente conclusión tras una encuesta de 400 casos:
● La ausencia de paridad entre mujeres y hombres en la distribución de beneficios y oportunidades. Se trata de una brecha objetiva que se consolida en la cadena de mando: el 71% tiene un jefe varón.
● Sólo el 12% de las encuestadas ocupa un cargo de decisión (dirección, gerencia o jefatura) dentro de las organizaciones periodísticas.
● Respecto a la configuración simbólica del rol de mujeres y varones en la profesión, vale destacar que sólo el 16% menciona a una mujer cuando son consultadas por “periodistas prestigiosos”.
● El 76% de los integrantes de la mesa directiva, del medio donde trabajan las periodistas, son varones.
“La realidad de las mujeres, en los distintos medios, muestra una clara desigualdad no sólo en los cargos de gerenciamiento, sino también en toda la cadena de desarrollo profesional. La incorporación del principio de equidad de género en la integración de los equipos de trabajo en la industria audiovisual y de desarrollo digital propenderá a generar representaciones mediáticas que superen las imágenes estereotipadas y los roles de género tradicionales y para ello necesitamos del compromiso de todos, por este motivo el presente proyecto le asignan funciones específicas a la Autoridad de Aplicación que, no sólo se abocan al cumplimiento del objeto de la iniciativa, sino que también habilitan a la construcción de medios de comunicación audiovisual que colaboren, de forma activa y comprometida, en la erradicación de las desigualdades, siendo más plurales, inclusivos e igualitarios”, observó en el texto la legisladora villamercedina.
Tras la sanción de la ley la coordinadora de Mujeres Audiovisuales y del Arte Digital de San Luis, Débora Gómez Rosso, dijo en declaraciones a medios de comunicación que “esta es una ley que nos beneficia a todos por igual, busca paridad e inclusión y también protección y contención para quienes trabajamos en el rubro”.
Subrayó en esa línea que “San Luis es pionera en leyes de estas características y es una de las cosas que más eco han hecho, hay varias provincias que ya se han comunicado y estan aplaudiendo el suceso del proyecto de ley que presentamos”.
La ley, que ya fue girada al Ejecutivo para su promulgación y reglamentación, garantiza capacitaciones, actividades que Mujeres Audiovisuales que ya comenzaron este año.
Texto de la Ley: