[responsivevoice_button voice=»Spanish Female» buttontext=»Pulsa para escuchar»]
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reveló en un documento difundido este lunes que habrá “fuertes e inéditos” aumentos de los alimentos básicos con impacto en la economía global.
El reporte informó sobre la situación mundial durante febrero -cuando recién había iniciado la invasión de Rusia a Ucrania- y es muy probable que la inflación de alimentos alcance nuevos niveles históricos durante marzo.
El texto del documento, según revelaron fuentes oficiales, fue leído con especial atención por el gobierno nacional y de hecho temen que ese fenómeno mundial se potencie en Argentina por el grave problema inflacionario.
“El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en febrero de 2022 en un promedio de 140,7 puntos, es decir, 5,3 puntos (un 3,9 %) más que en enero y 24,1 puntos (un 20,7 %) por encima de su nivel de hace un año”, aseguró la FAO.
El dossier sobre los precios de los alimentos en el mundo se hace en la FAO desde 1961. Y nunca sucedió -hasta ahora-, un incremento de estas características en los productos básicos de la canasta familiar.
El informe de la FAO revela lo siguiente:
- “El índice de precios de los cereales registró en febrero un promedio de 144,8 puntos, esto es, 4,2 puntos (un 3,0 %) más que en enero y 18,7 puntos (un 14,8 %) más que hace un año. En febrero, los precios de los principales cereales aumentaron en comparación con sus respectivos valores del mes pasado. Los precios mundiales del trigo se incrementaron un 2,1 %, debido en gran medida a las nuevas incertidumbres sobre los suministros mundiales en el contexto de las perturbaciones en la región del Mar Negro, que podrían dificultar las exportaciones de Ucrania y la Federación de Rusia, dos de los principales países exportadores de trigo. Los precios de exportación de los cereales secundarios también aumentaron, en un 4,7 %. Los precios mundiales del maíz se incrementaron un 5,1 % en términos intermensuales, impulsados por una combinación de preocupaciones continuadas sobre la situación de los cultivos en la Argentina y el Brasil, el aumento de los precios del trigo y la incertidumbre en relación con las exportaciones de maíz de Ucrania, uno de los principales exportadores.
- El índice de precios de los aceites vegetales se situó en un promedio de 201,7 puntos en febrero, lo cual representa un aumento de 15,8 puntos (un 8,5 %) respecto del mes anterior y marca un nuevo récord. El fortalecimiento continuado de los precios se derivó principalmente del aumento de los precios de los aceites de palma, de soja y de girasol. (…) Entretanto, los valores mundiales del aceite de soja siguieron aumentando debido al deterioro de las perspectivas de producción de soja en América del Sur. Los precios internacionales del aceite de girasol también se incrementaron notablemente, impulsados por la inquietud ante las perturbaciones en la región del Mar Negro, las cuales podrían ocasionar una reducción de las exportaciones. El aumento de los precios del crudo también empujó al alza el conjunto de aceites vegetales.
- El índice de precios de los productos lácteos registró un promedio de 141,1 puntos en febrero, esto es, un aumento de 8,5 puntos (un 6,4 %) desde enero, lo que constituye el sexto mes consecutivo de aumento y sitúa al índice 28,0 puntos (un 24,8 %) por encima del valor registrado en el mismo mes del año pasado. En febrero, se incrementaron las cotizaciones internacionales de todos los productos lácteos representados en el índice, impulsadas por la creciente escasez en los mercados mundiales debido a unos suministros de leche menores de lo previsto en Europa occidental y Oceanía.
- El índice de precios de la carne registró en febrero un promedio de 112,8 puntos, esto es, 1,2 puntos (un 1,1 %) más que el mes anterior y 15,0 puntos (un 15,3 %) por encima de su nivel de hace un año.
- El índice de precios del azúcar registró un promedio de 110,6 puntos en febrero, esto es, 2,1 puntos (un 1,9 %) menos que en enero, lo que constituye el tercer descenso mensual consecutivo y el nivel más bajo desde el pasado mes de julio.