Facebook Instagram WhatsApp TikTok
    TÍTULOS
    • Naschel: “desaparecieron” unos 600 mil pesos de la caja de seguridad de la sucursal del Correo Argentino
    • Otro femicidio impune: absolvieron al único imputado por el asesinato de Cecilia Basaldúa
    • El Instituto “Aleluya” realizó el tradicional fogón de San Pedro y San Pablo
    • El lunes comienza el cronograma de pago a beneficiarios del Programa Empezar
    • San Luis: murió un motociclista en un grave accidente en la ruta 147
    • Tristán Bauer: “San Luis siempre te sorprende gratamente”
    • Por nieve acumulada cerraron el paso fronterizo “Cristo Redentor”
    • Se estrelló un avión sanitario en el aeropuerto de Río Grande y hay cuatro fallecidos
    Punto Aparte
    • Inicio
    • Policiales
    • Política
    • sociedad
    • cultura
    • coronavirus
    • el clima
    • salud
    • El mundo
    • el país
    Punto Aparte
    Portada » Investigadora italiana ve compleja la alfabetización digital de huarpes y ranqueles por problemas de conectividad
    sociedad

    Investigadora italiana ve compleja la alfabetización digital de huarpes y ranqueles por problemas de conectividad

    By 7 abril, 2016No hay comentarios3 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Se trata de Valeria Levratto, quien estuvo seis meses en San Luis en el marco de una beca internacional. Hizo un estudio de campo en ambas comunidades aborígenes. Resaltó la iniciativa de respeto hacia ellos por parte de la Provincia, pero resaltó la necesidad de mejorar las condiciones tecnológicas de las escuelas

    Una beca internacional posibilitó a la investigadora italiana, Valeria Levratto, instalarse en San Luis durante seis meses para realizar un estudio de campo en las poblaciones huarpe y ranquel, según informaron desde Prensa de la Universidad Nacional.

    Investigadora italiana

    De octubre de 2015 a marzo de 2016, indagó sobre la alfabetización digital en esas comunidades originarias que, al igual que otras similares del resto del país, intentar adaptarse a las nuevas tecnologías manteniendo su identidad cultural.

    “Mi interés estaba puesto en la alfabetización digital, me dediqué a ver cómo funciona en las escuelas originarias, cómo logra incorporar las nuevas tecnologías para fomentar las comunicaciones para conectarse más entre ellos  e  indagar cómo dentro de unas comunidades tan peculiares, como eran aquellas, se manejan las nuevas herramientas tecnológicas”, explicó Levratto.

    Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Turín (Italia) y doctorada en Comunicación en Entornos Virtuales en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, España; Valeria Levratto realizó su estudio posdoctoral en los pueblos ancestrales de la provincia, utilizando como base académica el área de Educación de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la UNSL.

    “La bienvenida ha sido muy buena en la parte administrativa y también en lo académico. Recibí mucha ayuda y me voy muy contenta (…) Ojalá sea una experiencia que más personas puedan tener porque es muy importante salir a conocer otras realidades” explicó la profesora quien agregó que durante este último mes intentó tejer una red de contactos para poder continuar trabajando y avanzar en investigaciones conjuntas.

    Más que conclusiones, la Doctora dijo que el estudio en las comunidades huarpe y ranquel generó muchas preguntas relacionadas a las dificultades que tienen esos pueblos para reafirmarse y buscar su identidad tras 500 años de luchas en un contexto que tiene otras características. “De repente tienen que acostumbrarse a que tienen una nueva identidad a la cual no todos la quieren considerar, muchos le huyen, otros son muy fieles y orgullosos de ella”, sostuvo.

    En referencia a la tecnología y su relación con la educación de las comunidades explicó: “Desde luego que también hay problemas de tecnología, el wifi no llega siempre de manera perfecta pero aún así los profesores se las arreglan para que las clases tengan la virtualidad presente descargando software cuando la conexión no funciona y es bueno que a través de la redes sociales hayan conectado con personas de sus mismas comunidades que están en otras zonas del país, como en San Juan. Es un proceso largo”, indicó.

    La joven de 36 años arribó a San Luis a través de la beca EuroInka, un proyecto de cooperación internacional auspiciado por el Programa Erasmus Mundus que comprende un grupo de veinte universidades de Europa y América Latina, entre las que está la UNSL.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

    Related Posts

    El Instituto “Aleluya” realizó el tradicional fogón de San Pedro y San Pablo

    2 julio, 2022

    Mapa deportivo: la provincia ya evaluó a más de 1300 estudiantes

    30 junio, 2022

    Murió el ex camarista Gustavo Adolfo Miranda Folch

    28 junio, 2022

    Leave A Reply Cancel Reply





    Punto Aparte

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.