El gobernador Alberto Rodríguez Saá, la secretaria de la Mujer, Igualdad y Diversidad, Ayelén Mazzina, presentaron este lunes una iniciativa innovadora destinada a niñas, adolescentes y personas menstruantes de 11 a 15 años. Se trata del Programa de Gestión Menstrual Sostenible “Yo Menstrúo”, el primero en aplicarse en toda la Argentina y que pone en la agenda pública la menstruación.
La propuesta comprende la comunicación, capacitación, sensibilización, acompañamiento y entrega de kits menstruales a más 40 mil personas, quienes voluntariamente deseen ser parte. El proyecto iniciará por los pueblos del departamento Belgrano y luego se extenderá a todas las localidades puntanas. “Este es un gran abrazo que le damos a todas las niñas y adolescentes de San Luis”, dijo Rodríguez Saá.
“La implementación del programa está pensada de manera escalonada en todos los departamentos que conforman la Provincia, empezando por Belgrano y luego extendiéndose hacia el resto de las localidades puntanas. Tiene un alcance total de más de 40 mil beneficiarias: niñas, adolescentes y personas menstruantes de entre 11 y 15 años, que expresen voluntariamente su deseo de participar del proyecto”, señalaron desde la Secretaría que conduce Mazzina.
Cómo se instrumentará el Programa:
– Capacitación y formación de replicadoras y circuladoras, quienes estarán a cargo de la implementación del programa en cada hogar.
– Encuentro con la comunidad, familias, niñas, adolescentes y personas menstruantes.
– Charlas y entrega de copas menstruales o toallitas reutilizables a las beneficiarias.
– Acompañamiento y cierre del programa.
Mentoras, replicadoras y circuladoras
Mentoras: son quienes transmiten los conocimientos necesarios sobre salud menstrual, gestión sostenible de la menstruación y educación sexual integral (ESI). Estarán acompañando a replicadoras y circuladoras en todo el proceso. Inicialmente este rol lo cumplirá personal de la empresa “MeLuna”.
Replicadoras: son quienes se forman como mentoras, articulan con las circuladoras en cada territorio y definen la política pública para la gestión sostenible de la menstruación. En primera instancia, este rol lo cumplirán funcionarias de los ministerios de Salud y de Educación, de las secretarías de Medio Ambiente y Parques, y de la Mujer, Diversidad e Igualdad del Gobierno de San Luis.
Circuladoras: son quienes desarrollan sus actividades en cada uno de los territorios de toda la provincia y pueden definir quiénes serán las beneficiarias del programa. Entre ellas se encuentran docentes, agentes sanitarios, obstetras, becarias del Programa Juventud, psicólogas y referentes de instituciones.
Alberto Rodríguez Saá
“Siento la emoción que me están ayudando a reeducarme; eso es, a pesar de mi edad, muy lindo. La menstruación, hoy gracias a ustedes lo estamos convirtiendo en un tema de agenda y eso me hace sentir mucho orgullo”, aseguró el Gobernador al inicio de su mensaje en el lanzamiento del Programa de Gestión Menstrual “Yo Menstrúo”, que se realizó este lunes a la tarde en el Salón Blanco de Terrazas del Portezuelo.
Del acto participaron, presencial y virtualmente, los ministros, de Salud, Silvia Sosa Araujo; de Educación, Andrés Dermechkoff; y de Hacienda Pública, Eloy Horcajo; las secretarias; de Medio Ambiente y Parques, Natalia Spinuzza; y de la Mujer, Diversidad e Igualdad, Ayelén Mazzina; el jefe del Programa Juventud, Gabriel Sindoni; la presidenta de “MeLuna Argentina”, Florencia Carbajal; legisladoras nacionales y provinciales; intendentes del departamento Belgrano e integrantes de centros de salud.
“En Argentina, por su cultura, y también pasa en la mayoría de los países, el tema de la menstruación es un tabú, no es un tema de conversación y así es como lo ignoramos, así es como discriminamos, nos alejamos del problema, no lo visibilizamos, lo ocultamos y esto genera situaciones negativas que se producen en torno a algo que es natural”, sostuvo el jefe de Estado, y añadió: “Este es un gran abrazo que le damos a todas las niñas y adolescentes de San Luis”.
“A nivel nacional, hay distintas normativas, pero todavía no hay ninguna provincia que lo pueda aplicar. Entonces, empezamos al revés, primero lo pusimos en agenda como política pública y después vamos a trabajar en alguna normativa para que quede reglamentado”, anunció por su parte Ayelén Mazzina, secretaria de la Mujer, Diversidad e Igualdad.
Este programa va a tener un alcance en toda la provincia de manera progresiva. “En un término de aproximadamente tres años vamos a llegar a cada lugar”, señaló la funcionaria, y añadió: “Este es el lanzamiento del programa; ya lo venimos trabajando hace cuatro meses, con capacitaciones, y el fin último, que es el paso que nos queda, es la entrega del kit menstrual, de la copita para todas aquellas niñas y adolescentes. Por ahora tenemos 100 niñas aproximadamente, entre 11 y 15 años, que van a ser beneficiarias de este kit de gestión menstrual en menos de un mes”.
Y agregó: “No es entregarles el kit y nos vamos. Lo importante e innovador de esta política es que hacemos todo un proceso de acompañamiento. Formamos a mentoras, replicadoras de esta iniciativa, quienes ingresarán a los hogares y acompañarán el proceso de menstruación”.
“En el plano económico, lo que hace la provincia de San Luis es proveer kits de gestión menstrual sostenible. Esto implica reducir un gasto importantísimo. Para cuidar el medioambiente vamos a trabajar con productos con 0% de contaminación, productos reutilizables, sostenibles y que no generan desechos”, afirmó Mazzina, y añadió: “En el plano de la salud trabajamos con productos hipoalergénicos y también vamos a estar dando capacitaciones sobre la salud socio-comunitaria en cuanto a la ley de Salud, y en el plano educacional vamos a capacitar a todo un equipo técnico en salud sexual integral”.
Fuente Agencia de Noticias