Facebook Instagram WhatsApp TikTok
    TÍTULOS
    • Alumnos de la UNSL harán prácticas preprofesionales en el Hospital “Dr. Ramón Carrillo”
    • Los peajes provinciales aumentaron desde este sábado
    • Advierten que el nuevo piso de Ganancias va a quedar «corto» en algunos meses    
    • El Congreso de la Confederación Nacional de Combatientes de Malvinas está reunido en San Luis
    • COVID, cuarta ola: Salud pide reforzar la vacunación para evitar casos graves
    • Fin de semana sin sol y frío en San Luis
    • San Luis construirá una cárcel en el sur provincial y alojará presos de La Pampa 
    • Anuncian aumento del mínimo de Ganancias desde junio y que se exceptúa el aguinaldo
    Punto Aparte
    • Inicio
    • Policiales
    • Política
    • sociedad
    • cultura
    • coronavirus
    • el clima
    • salud
    • El mundo
    • el país
    Punto Aparte
    Portada » Indigna, pero es así: No hay una estadística oficial sobre la cantidad de femicidios en Argentina
    sociedad

    Indigna, pero es así: No hay una estadística oficial sobre la cantidad de femicidios en Argentina

    puntoaparteBy puntoaparte23 marzo, 2022No hay comentarios5 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

     

    Este es un tema que ya debería estar resuelto. Saber cuántos femicidios se cometen por año tendría que formar parte de una política de Estado. Como eso no ocurre, organizaciones intermedias se hacen cargo de contabilizar las mujeres asesinadas en el país y ahí aparecen las diferencias respecto a los datos, lo cual es grave.

    En las últimas horas la organización feminista Mumalá contabilizó 222 femicidios en 2021 y aseguró que es la cifra más baja de los últimos 5 años. Sin embargo, los datos de la Asociación Civil La Casa del Encuentro consideran que hubo un aumento ya que contabilizaron 305 casos y el Observatorio de las Violencias de Género “Ahora Que Sí Nos Ven” (AQSNV) afirma que el año pasado los casos fueron 256.

    MuMaLá-Mujeres de la Matria Latinoamericana realizó un informe contabilizando los femicidios ocurridos entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2021.

    Allí estableció que en 2021 hubo 222 femicidios, la cifra más baja en comparación a los 4 años anteriores: en 2020 hubo 270 casos; en 2019, 287; en 2018, 260 y en 2017, 304 femicidios.

    “Se registra un descenso en la cantidad y consecuente tasa de femicidios en los últimos años. Entendemos que este descenso se vincula al fuerte activismo feminista, con alto impacto en los medios de comunicación, que mantiene en la agenda pública la temática de la violencia de género logrando sensibilización social y desde allí, incidencia en el diseño de políticas públicas”, fundamentó MuMaLá.

    El mecanismo de relevamiento de MuMaLá se realiza “a partir del análisis y monitoreo de medios digitales y gráficos de todo el país, buscadores, sistema de alertas, seguimiento de organizaciones, portales especializados en género, feminismo, DDHH y policiales/forense”.

    Los datos de esta organización feminista son similares a los del Observatorio de las Violencias de Género “Ahora Que Sí Nos Ven” (AQSNV), que también registra los femicidios a lo largo del país y observó un descenso durante el 2021 en comparación a los años anteriores: el año pasado contabilizaron 256 femicidios, en tanto que en 2020, 301; en 2019, 327; en 2018, 289; y en 2017, 277.

    Sin embargo, desde la Asociación Civil La Casa del Encuentro difieren en tales números, ya que consideraron que en el 2021 hubo un aumento en los femicidios -305 casos-, en comparación a los anteriores años (2020: 300 femicidios; 2019: 299 femicidios; 2018: 273 femicidios; 2017: 295 femicidios).

    Las diferencias en las estadísticas está dada en las distintas formas que tienen las organizaciones de contabilizar los casos de femicidios y el seguimiento de cada uno de ellos, explicaron.

    MuMaLá, en el relevamiento difundido este martes, contabilizó 1.343 femicidios en los últimos cinco años, de los cuales distinguió en 1162 femicidios directos, mientras que 152 fueron catalogados como femicidios vinculados y otros 29 al colectivo travesti-trans.

    “Pese a los datos y a la demanda del creciente movimiento de mujeres y LGBTIQ+, los estados y los gobiernos siguen teniendo deudas pendientes con nuestras vidas”, opinó la vocera nacional de MuMaLá, Victoria Aguirre, en un comunicado de prensa.

    Por su parte, la organización indicó que el 67 por ciento de los crímenes fueron cometidos por parejas o exparejas de la víctima, en tanto que el 27 por ciento eran familiares o conocidos.

    En cuanto al lugar del hecho, el relevamiento añade que el 64 por ciento de los hechos tuvieron lugar en la casa de la víctima, lo que “ratifica que, en nuestro país, los femicidios son centralmente domésticos y perpetrados por personas del círculo íntimo de las víctimas”.

    Por otro lado, considerando la modalidad del hecho, en el 30 por ciento de las oportunidades las víctimas fueron apuñaladas, mientras que el 27 por ciento de los femicidios fueron cometidos con un arma de fuego.

    Durante los últimos 5 años, la organización contabilizó 1.160 autores de los crímenes, donde 56 de ellos fueron femicidas múltiples, a la vez que otros 55 actuaron acompañados de otras personas a la hora de cometer el asesinato.

    El informe también señala que el 10 por ciento de los asesinos contaba con antecedentes penales de violencia de género y que el 21 por ciento se suicidó tras cometer el hecho.

    “El alto índice de suicidios se debe a múltiples factores. Por un lado, está la pérdida del ‘objeto’ que se poseía y controlaba. También, el suicidio representa la posibilidad de evadir la responsabilidad penal e incluso evitar la sanción social”, expresó la organización.

    En ese sentido, las fuentes revelaron que 104 de los perpetradores -9% del total- pertenecían a una fuerza de seguridad, ya sea activos o retirados, donde 42 de ellos utilizaron su arma reglamentaria para cometer el asesinato.

    Al respecto, en el informe se realizó el siguiente análisis: “El hecho de que el agresor pertenezca a algún organismo del aparato represivo estatal también genera una situación de aumento de riesgo para las víctimas: cuentan con un arma de fuego y entrenamiento físico, tienen acceso diferencial a la información pudiendo obstaculizar los canales formales de acceso a las denuncias y a la justicia”.

    Por último, la organización estableció 18 objetivos enmarcados en un “Plan de Acción”, entre los cuales se pidió por “la declaración de la Emergencia #NiUnaMenos” y exigió al Estado Nacional “mayor compromiso, presupuesto acorde y eficiencia en la intervención de las instituciones en el abordaje de las violencias machistas”.

    Fuente Télam

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    puntoaparte

    Related Posts

    El Congreso de la Confederación Nacional de Combatientes de Malvinas está reunido en San Luis

    27 mayo, 2022

    Tembló en la madrugada y se sintió en El Trapiche y La Carolina

    26 mayo, 2022

    Plan de Inclusión: un primer grupo de 50 personas inician las clases para finalizar la primaria  

    23 mayo, 2022

    Leave A Reply Cancel Reply

    https://youtu.be/CtMDxQqu76M



    Punto Aparte

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.