“Siempre me pregunté al leer la historia argentina por qué había sólo varones, dónde estaban las mujeres”, dijo en un radio de alcance nacional hace un tiempo la escritora y religiosa Silvia Somaré, autora de entre obras de “La historia en manos de transgresoras”.
“Estamos en una sociedad verticalista o clericalista, tiene más peso en la Iglesia lo que dicen los varones; pero el Papa Francisco ha dicho que las mujeres de la Iglesia tienen que animarse”, dice en sus reflexiones.
“Juan Pablo II dijo que hay que mirar con la valentía de la memoria el papel de las mujeres en la historia; y empecé a preguntarme repetidas veces, y comencé a investigar”, relató y subrayó el apoyo de la escritora Reyna Carranza en un reportaje que dio a Cadena 3.
Ahora Somaré llega a San Luis este jueves para presentar sus obras, todas relacionadas al importante papel de las mujeres en la Iglesia y ligadas a personajes muy importantes como al Santo Cura José Gabriel Brochero. Una de esas vidas es la de Madre Catalina, fundadora de las Hermanas Esclavas y del Instituto San Luis Gonzaga de nuestra ciudad, religiosa que transita este año el camino a la beatificación.
La presentación, gratuita y abierta a la comunidad se realizará el jueves 30 a las 19:00 en el Salón Gemma Rodaro, del Instituto San Luis Gonzaga, Colón y Ayacucho. Las escritoras Laura Lerner y Dolores Valentino serán las encargadas de hacer la presentación de la religiosa y sus obras.
Silvia Somaré
Silvia Somaré es cordobesa y desde 1987, religiosa de las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús (Arg.). Es Licenciada en Administración, Orientadora Familiar y Licenciada en Ciencias Religiosas. Su vida consagrada la ha llevado a la misión de pastorear en Colegios y Parroquias junto a familias y jóvenes de Argentina y Chile. Además, la admiración por su fundadora, Catalina de María Rodríguez, y la inclinación por la lectura y la historia la llevaron a escribir estos libros.
Los ingresos por las ventas de sus obras literarias son destinados a la Fundación Misión Compartida, organización que ayuda a la promoción humana y espiritual de las personas, particularmente de los pueblos originarios, los menores en riesgo y en situación de calle. Mantienen diferentes actividades en Córdoba, Salta, Santiago del Estero, Mendoza y Tucumán.
Gentileza información: Paula Kraliczek