Entre los días 8 y10 de agosto 2013 en el ámbito de la Universidad Nacional de San Luis en la Facultad de Ciencias Humanas, y en el marco de los diez años de la Cátedra Libre sobre Problemática de la Discriminación Genocidios y Holocausto en la historia contemporánea se realizará en San Luis el Primer Simposio Internacional denominado “Delitos de Lesa Humanidad y Holocausto: historia, memoria, verdad y justicia, desde la mirada latinoamericana”.
“Esa temática es hoy de gran interés no solo en el campo académico e intelectual sino en otros sectores sociales, culturales, políticos y educativos que buscan comprender la realidad social a partir del conocimiento de acontecimientos que fueron claves en la historia de nuestros pueblos y de la humanidad y que hoy reclaman el debe moral de la memoria y la obligación de su transmisión”, señalaron desde la casa de estudios.
Los objetivos centrales de este Simposio será el de convocar por primera vez en el interior del país a docentes e investigadores universitarios de Argentina y países latinoamericanos que enseñan desde disciplinas diversas, la temática de Genocidios, Holocausto, Delitos de lesa Humanidad y Violación de los Derechos Humanos perpetrados en siglo XX desde una perspectiva mundial y latinoamericana.
Más información en:
http://www0.unsl.edu.ar/~delitolesahumanidad/?p=1
Programa Académico
Coordinadores Académicos:
Lic. Saada Bentolila (UNSL) y Dr Leonardo Senkman (UHJ)
Objetivos:
1) Convocar por primera vez a docentes e investigadores universitarios de
Argentina y países latinoamericanos que enseñan desde disciplinas diversas la temática de genocidios, Holocausto, delitos de lesa humanidad y violación de derechos humanos perpetrados en el siglo XX desde una perspectiva mundial y latinoamericana
2) Actualizar a docentes e investigadores jóvenes en recientes abordajes sobre la problemática desarrollados por disciplinas académicas como la historia social , estudios de genocidio y Holocausto, estudios culturales, educacionales y sociológicos sobre memoria. Derechos humanos y enfoques del derecho penal e internacional.
3) Aportar a los estudios de historia reciente de países latinoamericanos que sufrieron terrorismo de estado algunos abordajes socio-históricos que analizaron experiencias europeas de genocidio y construcción de la memoria y la historia, especialmente luego de la derrota del nazismo y los fascismos
4) Coordinar programas de enseñanza y memoria sobre genocidio y
Holocausto entre colegas universitarios de Argentina, Brasil, Uruguay, e
Israel.
Conferencias:
Día 8 de Agosto
1.- Crímenes de lesa humanidad del nacional-socialismo y disputas de la memoria. Prof. Dr. Luis Edmundo de Souza Moraes. (Universidad Federal
Rural, Río de Janeiro)
2. Juicios por Crímenes de lesa humanidad en Europa y Argentina.
Dr. Adrián Rivera Solari (Secretaría del Juzgado Federal N°3 de la Nación en lo criminal y correccional)
Día 9 de Agosto
3- El Holocausto y otros genocidios del siglo XX: Memoria e Historia
Prof. Dr Leonardo Senkman (Universidad Hebrea de Jerusalen)
4- El genocidio armenio: memoria, negacionismo e historia
Dr. Pascual Ohanian (Historiador)
Día 10 de Agosto
5. La lucha por los Derechos Humanos en la Argentina y Latinoamérica y los
Juicios de Lesa Humanidad
Dr. Martín Fresneda (Secretario de DDHH de la Nación)
Paneles:
Día 8 de Agosto
Panel 1: “Legado del autoritarismo y disputas de la memoria de genocidios”.
Participantes:
-Hector Schmucler (UN.Cordoba).
-Yosi Goldstein (Universidad Hebrea de Jerusalem).
-Hugo Vezetti (Psicología, UBA).
Panel 2: “Fascismo, antisemitismo y xenofobia en América Latina”.
Participantes:
-Dra Maria Carolina Ferraris (Universidad Nacional de Cuyo).
-Dra Judith Casali de Babot (Universidad Nacional de Tucumán).
-Dra Marcia Ras (UBA).
Panel 3: “Derecho, Historia y Educación, vistos desde las Cátedras libre de la UBA y UNSL”
Participantes:
-Dr. Franco Fiumara, (UBA).
-Lic. Verónica Kovacic, (UBA).
-Dr. Gregorio Flax (UBA).
-Lic. Saada Bentolila (UNSan Luis ).
-Lic. Leonardo Siere (UCCSan Juan).
Día 9 de Agosto
Panel 4: “Memoria y Cultura de sobrevivientes”
Participantes:
-Ludmila da Silva Catela (UNCórdoba – Conicet) a confirmar
-Ana Arzoumaninan ( Escritora).
-Dra. Diana Sperling (Filosofa).
Panel 5: “Historias de vida de sobrevivientes y transmisión del pasado en la escuela.”
Participantes:
-Prof. Graciela Jinich (Museo del Holocausto).
-Dra. Patricia Flier (Universidad Nacional de La Plata).
-Dra. Teresa Porzecanski (Universidad de la República, Uruguay).
Día 10 de Agosto
Panel 6: “Políticas publicas de la memoria y democracia. cierre”.
Participantes:
-Sandra Raggio (Comisión por la Memoria, Pcia. de Bs. As.)
-Dra Ana Overlin (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación); a confirmar
-Claudio Avruj (Presidente Museo Memoria del Holocausto)
-Pedro Mouratian (Director INADI Nacional)