El dato corresponde al segundo trimestre del año. Lo informó el INDEC. La región del Noroeste, con 39,3%, registró el indicador más alto, mientras que la Patagónica tuvo el más bajo, con 18,4%
El trabajo en negro afectó al 33,1% de la población económicamente activa en el segundo trimestre del año, unos 4,2 millones de personas, informó este lunes el INDEC. Este problema no mostró variación respecto de la medición del mismo período de 2014, pese a que la tasa de desocupación cayó de 7,5 a 6,6 por ciento.
Sobre una población activa de 18 millones de personas, para el INDEC 12.886.600 son asalariados y 4.265.000 realiza sus tareas en la informalidad. Con relación a diciembre último, cuando el indicador se ubicó en el 34,3%, muestra una reducción de 3,5 puntos porcentuales.
Si se lo compara con el primer trimestre del año, el trabajo muestra un crecimiento del 3,7% con relación al 31,9% que registró en el primer trimestre del año. La región Noroeste, con 39,3 por ciento, registró el indicador más alto, mientras que la Patagónica tuvo el más bajo con un 18,4% de trabajo en negro, de acuerdo con las cifras del INDEC.
Las cifras surgen de los Indicadores Económicos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), dados a conocer por el organismo, que se analizan cada tres meses sobre la base de la población activa y la ocupada.
El indicador muestra el porcentaje de población que no registras aportes jubilatorios ni a las obras sociales. Según el informe oficial también tuvieron altos indicadores la región del Noreste con un 35,5%, Cuyo con 36,5%, el Gran Buenos Aires con un 32,9%, y la región Pampeana con un 31,3% todos por encima del nivel general.