Efectivos de la Policía Ambiental de San Luis y agentes dela Secretaría de Medio Ambiente de San Luis recataron un cachorro de Puma queestaba en cautiverio en un domicilio particular de Juan Llerena.
El animal, de cuatro meses de edad, ya se encuentra en elCentro de Conservación de La Florida y desde la cartera ambiental recordaronque el mascotismo, además de estar prohibido por la Ley de Fauna, se constituyecomo un delito penal de maltrato animal.
“Quitar un animal de su hábitat natural implica unamodificación en el orden del ecosistema; esto se debe a que cada ejemplar poseeuna función dentro del equilibrio medioambiental. Dentro de este complejoentramado, los animales silvestres cumplen un rol fundamental, razón por lacual en San Luis su apropiación está prohibida por ley”, resaltaron.
Según señalaron desde el gobierno provincial a través de laAgencia de Noticias, el lunes a la tarde, a raíz de una denuncia anónima portenencia de un animal silvestre, se llegó a un establecimiento productivoubicado en la zona de Juan Llerena. En el lugar se hizo presente un equipoconformado por la División Policía Ecológica y Ambiental, en conjunto con suveterinaria y dos integrantes de la Secretaría de Medio Ambiente.
“Una vez que se pusieron en contacto con el administradordel establecimiento, se logró ingresar al casco del campo, donde se encontrabaun puma de aproximadamente cuatro meses de edad atado con una cadena. En elmedio de la oscuridad y alumbrados por linternas, se logró ingresar el animalen una jaula de transporte preparada para estas situaciones y luego de labrarlas actuaciones correspondientes se trasladó al Centro de Conservación de VidaSilvestre (CCVS)”, indicaron.
La rehabilitación de los animales que ingresan al CCVS en suforma teórica se divide en tres etapas: sanitaria, física y conductual. Elproceso inicia con la cuarentena, que es un periodo de tiempo determinado en elque los animales quedan aislados del resto para evitar contagios. Durante esteperiodo se les realiza el plan sanitario, el cual consiste en sanarlos de lasenfermedades y parásitos que presentan. Asimismo, se modifican las dietasalimentarias, para poder suplir todos los requerimientos nutricionales y poderrehabilitar en este periodo la parte sanitaria y física de cada individuo.
Sin embargo los pumas no logran rehabilitarse por completoen su parte conductual, este es el motivo por el cual no se liberanposteriormente y residirán de manera permanente en el Centro de Conservación,como embajadores educativos, para contar su historia a través de las visitasguiadas por los guardaparques del lugar.